Esencia

Relato SonOro juega con la palabra. Produce pequeños textos poéticos, también cuentos. Observa, lee y comenta lo que otros hacen, para alimentarse. Y anima a algunos pocos a divertirse con la palabra.

miércoles, 8 de junio de 2016

Ella se va: o de cómo nos parecemos a los mejillones marinos

Durante unos meses estuve redactando notas para la REVISTA CULTURAL SONO. Tristemente alguien hackeó la página, solo sabe usted que es real hasta que le sucede, y toda la información se perdió en la inmensidad de la virtualidad. Su director y creador, Manuel Estévez, ha perseverado valientemente en su misión, así que continúa su labor como periodista. Aquí el enlace de su nuevo portal web:

En un gesto entre nostálgico y esperanzador, recojo los frutos del pasado para continuar construyendo el presente. Esta nota fue originalmente publicada en julio del 2014.


Los mejillones marinos se agarran con tal fuerza a las rocas costeras usando sus peculiares "barbas" que son capaces de resistir los embistes de la marea, los golpes de las olas e incluso el desgaste que supone estar expuestos permanentemente a la sal y las partículas de arena y roca que arrastra el agua. Los seres humanos, en nuestra particular forma de sentir, nos aferramos como mejillones a las cosas. Y cuando ese algo o ese alguien, de repente, ya no está en nuestras vidas, nos asalta un gran vacío y nos dan ganas de salir corriendo, dejando todo atrás. Algo así es lo que le pasa un día a Bettie, protagonista de la película Elle 's en va (Ella se va, según la traducción al español y On my way, según la traducción al inglés). Estando sumergida en la cotidianidad de su natal Concarneau la invade una profunda tristeza, al punto de creer que su vida ya no tiene sentido alguno.

Por suerte la vida también está plagada de sorpresas. Mientras Bettie atraviesa ese curioso vértigo de no encontrar el norte, su hija la busca para pedirle un favor, y entonces comparte unos días con su nieto Charlie, a quien ve con poca frecuencia. Como pasa muy a menudo con los infantes, que nos hacen vivir circunstancias que nos obligan a repensar nuestras dinámicas de vida, ese niño algo moviliza en la mujer de esta historia.  La desestructura de manera tierna y juguetona, e inevitablemente la cuestiona y en algo la transforma.

Este hermoso filme, sencillo y sin grandes pretensiones de tipo formal y/o conceptual, tiene esa gran capacidad de envolver y atrapar, porque se siente uno identificado con las experiencias de los personajes. O acaso, ¿quién no ha experimentado rabia contra algún “enemigo”? ¿quién no ha sufrido un desamor? ¿quién no ha desesperado en una circunstancia angustiante? ¿quién no ha sucumbido mil y un veces ante un vicio supuestamente superado? ¿quién no se ha sonrojado ante piropos y halagos inusuales? Elle s’en va es una película que nos hace pasar por muchas emociones: arranca lágrimas, atascos en la garganta, sonrisas y carcajadas. Ambientada con una banda sonora de temas y sonidos muy bien escogidos, simple y muy contundente, la película articula primeros planos dicientes y poéticos con tranquilos paisajes y escenas muy singulares de curiosos personajes que Bettie se encuentra en el camino, mientras intenta huir de un presente que no le agrada del todo.


Elle s’en va trata variedad de temas humanos tan comunes como complejos: habla de los lazos familiares irrompibles y de las relaciones conflictivas entre sus miembros, habla del rencor y del perdón, habla del amor incondicional y del amor enfermizo, habla de la vejez y de los parámetros de belleza que la sociedad impone, habla de la mentira, a veces necesaria, y de las peculiaridades de la infidelidad. Es una historia en la que vale la pena zambullirse por 116 minutos. Al principio presenta una circunstancia un poco desesperanzadora. Poco a poco, a medida que el automóvil va avanzando y el camino se va transitando, el color de la historia va cambiando. Y culmina con un final un poco muy feliz, tal vez un poco predecible, pero no alcanza a arruinar la película pues no está ahí su esencia.

Algo particular me pasa a mí con las películas, casi siempre. Llega la canción de cierre, aparece la lista de los créditos, las luces se encienden y las aseadoras emergen de la nada para recoger los vasos plásticos abandonados y las palomitas de maíz que se escaparon. Y como cuando se emprende un largo viaje, mi cabeza se demora en volver y yo no quiero salir de la sala. Pero no hay nada qué hacer, hay que seguir hacia adelante con la vida, ¿no les pasa a ustedes?

Dejo, además de mis palabras, un fragmento del inicio de la película como provocación, como invitación. Es la canción titulada ‘This love affair’, composición de Rufus Wainright, artista nacido en New York. La canción es fulminante y certera. Espero surta efecto.

domingo, 27 de marzo de 2016

El gol de los hermanos Ospina

Durante unos meses estuve redactando notas para la REVISTA CULTURAL SONO. Tristemente alguien hackeó la página, solo sabe usted que es real hasta que le sucede, y toda la información se perdió en la inmensidad de la virtualidad. Su director y creador, Manuel Estévez, ha perseverado valientemente en su misión, así que continúa su labor como periodista. Aquí el enlace de su nuevo portal web:

En un gesto entre nostálgico y esperanzador, recojo los frutos del pasado para continuar construyendo el presente. Esta nota fue originalmente publicada en julio del 2014.


Meter un gol, en sentido figurado, es sinónimo de obtener un triunfo. Nicolás Ospina y Juan Andrés Ospina, con su proyecto musical Inténtalo Carito, han hecho increíbles jugadas que los han llevado a anotar más de un tanto.

Su talento musical y su éxito profesional son admirables, hasta envidiables. Pero ha sido su inagotable sentido del humor el que, articulado con sus capacidades artísticas, les ha permitido ser reconocidos en el mundo entero, y no es exageración. Todo comenzó sin que ellos mismos se lo propusieran, en el espacio de una celebración familiar en el año 2010. Habían hecho una composición para el casamiento de su prima Carolina, y como el público que asistió al evento no pudo captar por completo el texto que ellos interpretaron, decidieron grabar la canción y subirla a facebook. En la red social no fueron sus familiares los únicos en comentar la composición, hecha sin grandes ambiciones. Y entonces, impulsados por ese primer gol hecho de manera desprevenida, decidieron conformar un proyecto cómico-musical que, por razones circunstanciales, llevaría el mismo nombre de su primer éxito cibernético: Inténtalo Carito.

Después de muchos ires, venires, encuentros y lapsos en la distancia, pues Juan Andrés lleva una suerte de vida itinerante, Inténtalo Carito hace su segundo gran gol, contando con una vertiginosa ovación por parte de sus seguidores y admiradores. La canción Qué difícil es hablar el español, subida a youtube a principios del año 2012, fue un acontecimiento viral en las redes, contando actualmente con casi 7 millones de visitas.

El tercer punto recién lo acaban de marcar con su tema Jamés Pensé, anotado unas horas después del partido del pasado sábado 28 de junio, en el que Colombia jugó contra Uruguay. Con una estructura similar a la utilizada en sus goles anteriores, juegos de palabras graciosos e inteligentes musicalizados con experticia y soltura, hicieron una corta y contundente canción de un minuto, cuyas visitas en ascenso pronto llegarán a mil. Supieron ser oportunos. Saltaron en el momento justo para meter el balón con un lindo cabezazo.

Por fortuna estas tres composiciones no son las únicas que el proyecto Inténtalo Carito ha producido. Conscientes del enorme potencial de sus canciones divertidas y elaboradas, los hermanos Ospina montaron un show que bautizaron Afta Cuándo, incluyendo un total de siete temas cargados con los mismos ingredientes: la cotidianidad como temática central, juegos de palabras narrando los acontecimientos, y virtuosismo musical dándole un extraño toque de sofisticación al espectáculo. Además del ya clásico Qué difícil es hablar el español, y el bolero que también da nombre a todo el espectáculo, hay una canción que trata de la común manía de dormirse en todos los medios de transporte, Narcolepsia Automovilística. Hay otra que narra todas las experiencias vividas cada vez que nos encontramos con alguien que no reconocemos, Me suena de algo tu cara, y un joropo que escenifica aquella tendencia de dispersarnos e irnos Por las ramas. No podía faltar un tema dedicado al Facebook, y la rareza de la función es sin duda Si me enfado recapacito, en donde aparece un artefacto pedagógico sin igual.

Tristemente la temporada, que tuvo lugar en Casa Ensamble, se acabó hace ya dos semanas. Pero habrá más partidos, por tanto, seguiremos presenciando más piruetas y anotaciones. Y ellos, apuesto, ‘jamés’ se lo imaginaron.

lunes, 21 de marzo de 2016

Lenguas vernáculas: música de nuestra casa

Durante unos meses estuve redactando notas para la REVISTA CULTURAL SONO. Tristemente alguien hackeó la página, solo sabe usted que es real hasta que le sucede, y toda la información se perdió en la inmensidad de la virtualidad. Su director y creador, Manuel Estévez, ha perseverado valientemente en su misión, así que continúa su labor como periodista. Aquí el enlace de su nuevo portal web:


En un gesto entre nostálgico y esperanzador, recojo los frutos del pasado para continuar construyendo el presente. Esta nota fue originalmente publicada en julio del 2014.


Según el diccionario online de la Real Academia de la lengua, vernáculo quiere decir de nuestra casa o país. Significado que encaja a la perfección con el especial sonido del álbum 'Lenguas Vernáculas', primer trabajo discográfico del colectivo El Último Boabdil. Tanto la grabación como el lanzamiento se llevaron a cabo muy recientemente en Matik - Matik, espacio cultural en el que, desde hace poco más de seis años, suenan las bandas urbanas más destacadas y originales en cuanto a música experimental e improvisación se refiere. Y como en nuestra casa confluyen influencias provenientes de distintas geografías, el sonido de 'Lenguas Vernáculas' también está repleto de sonidos de diversa naturaleza. El formato instrumental de la banda, conformado por voz líder, coros, bajo, batería, percusiones, violín, guitarra, charango, flauta caucana, secuencias y procesos, es en sí mismo el encuentro de diferentes tradiciones. La voz líder, a cargo de María Mónica Gutiérrez, además de emitir textos y pronunciar palabras con significados que se relacionan con el ambiente sonoro de los diez temas que conforman el álbum, ofrece una rica exploración tímbrica, rítmica y expresiva que la convierte en un instrumento más, dejando un poco de lado aquel típico papel vocal de narrar historias, transmitir sentimientos y ubicarse jerárquicamente por encima del resto del formato. El violín, a cargo de Catherine Yara, hace vibrar melodías de corte muy lírico, contrastando hermosamente con texturas ruidistas, ejecutadas por Benjamin Calais. La guitarra, interpretada por Nicolás Mejía, hace sonar melodías que se repiten una y otra vez, inquietantes bucles que se transforman gradualmente o que desaparecen de repente. La batería y las percusiones de Camilo Bartelsman, muchas veces en sincronía rítmica con el bajo de Carlos Quebrada, aportan elementos del rock progresivo y del punk a esta particular y sincrética sonoridad total. Alejandro Durán, a través del charango y la flauta caucana, interviene con líneas influenciadas por músicas tradicionales colombianas y latinoamericanas. Andrés Gualdrón, acompañando en 'Bakari Nari' a María Mónica, contribuye con gritos y frases de corte contemporáneo. Estos textos son haikús, poemas japoneses de tres y cinco versos, por lo cual las palabras se aprecian más por su calidad sonora que por su significado. Los integrantes de El Último boabdil definen muy acertadamente ese encuentro único de sonoridades disímiles como una “música de retaguardia”. Los instrumentos dialogan entre sí, improvisan, y todos aquellos géneros que han calado en estos ocho artistas intervienen en las conversaciones, sin el pretexto de hacer fusiones o crear un nuevo género. Simplemente hacen uso de las herramientas que conocen para crear ambientes muy emocionales, que crecen y decrecen, se descuelgan súbitamente, nos sorprenden sin preaviso. 'Fansi Culim', que ya cuenta con un video muy poético lleno de color, es un equilibrado tejido de capas sónicas, unas graves y densas, otras muy agudas y delicadas, construidas a punta de reiteraciones en transformación. En 'Baño salvaje' la voz y el charango generan una suerte de tenso trance, desembocando en frases sucias y sonidos ásperos. Exitendo una invitación para escuchar por ustedes mismos. Vale la pena deleitarse con esta música de nuestra casa.